Mostrando entradas con la etiqueta Realidad Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad Nacional. Mostrar todas las entradas

Just Believe.

Podrá ser suerte, milagro, la preparación de lo mineros, o una prueba de fe, pero lo que es un hecho, es que a pesar de todo, los 33 minerros que están atrapados hace 17 días aún viven. Es la fuerza chilena, la fuerza que mandamos cada uno de los que nos preocupamos por la situación, es también el poder de la fe,  una oportunidad de vida. Podrían tardar meses en sacarlos de allí, pero al menos están vivos, se puede hacer algo por mantenerlos vivos. Hay que seguir deseando que este proceso acabe lo más pronto posible, y que los trabajos demoren menos de lo usual, para que los 33 mineros salgan de las profundidades de la tierra y puedan ver a sus familiares que no han descansado hasta saber que están bien, y no han dejado de luchar para que se haga todo lo posible por recuperar a los esforzados trabajadores. Es una tremenda alegría que los mineros estén vivos aún transcurridos 17 días,  pero todo tiene una explicación si se cree, si se tiene fe en la vida.
Muchísima fuerza a los 33 mineros y a todos sus familiares, hay que tener fe en que todo va a salir bien, y que la gente que está trabajando por rescatarlos, lo haga lo mejor posible. 
VAAAAAMOOOS CHILE!! VAMOS MINEROS!!
Gracias a: Javiera Muñoz por la foto.

¿Extranjero?

El tema se encendió cuando el Presidente Piñera accedió a acoger al preso político cubano José Ubaldo Izquierdo Hernández como asilado. Fue aceptado con toda su familia, se le dio un hogar, y recibe $400.000 pesos mensuales por parte del gobierno hasta que consiga empleo. No estaba tan lejos de ello, ya que las ofertas de trabajo le llovían. Son oportunidades, cosas que cualquier ciudadano querría, pero son a los extranjeros que les hacen estas cosas. Es un preso político, recibe beneficios al haber sido expulsado de su país por la lucha de la democracia. Aquello no tiene nada que ver a la situación de un sinnumero de inmigrantes que entran ilegalmente en busca de trabajo en Chile, y no lo hacen de la forma correcta porque reciben un cobro de aproximadamente $30 US por cada día de permanencia en el país, además que vienen a probar suerte y no con  la fija seguridad de encontrar algo. Aquí muchos de los inmigrantes irregulares (que en su mayoría son peruanos) que se quedan,  son tratados de forma infrahumana, no con sus respectivos derechos laborales, no reciben el suelgo mínimo, trabajan sobre la cantidad de horas legales, son explotados. Debería hacerse algo para que el número de inmigrantes ilegales se reduzca, se deberían dar más oportunidades, dar un acceso más libre, sin cobros, también dar oportunidades a los extranjeros así como se las dan a los asilados, todos merecemos oportunidades seamos  o no alguien que pelea por la democracia y fue expulsado de su país. También es un tema "elegir" entre darle oportunidades a un extranjero o a alguien de nuestro propio "producto nacional", ése es el dilema, pero por ahora debemos enfocarnos en proponer una mejor Polìtica Migratoria en nuestro país, una propuesta que asegure a los extranjeros los mismos derechos que los habitantes de nuestro país tenemos, acceso a los derechos laborales, a la salud, ya que al haber entrado ilegalmente, y al no poseer cédula de identidad, ni Fonasa ni Isapre, no pueden acceder al sistema de salud, lo vital para una persona. Merecen un hogar, oportunidades y un buen trato, siempre confiando que los extranjeros que vengan aquí las aprovechen y sepan utilizar bien todo el país les da.
Hace 14 días que 33 mineros están atrapados en la Mina San José debido a un derrumbe causado aproximadamente a 700 metros bajo la tierra. El mundo entero supone que se encuentran allí. Hace varios días que se está trabajando por encontrarlos, horas y horas de sondeo que podrían alimentar o debilitar las esperanzas de los familiares, aunque a estas alturas uno ya no sabe qué pensar, hoy se cumplen dos semanas, dos semanas sin alimento, sin ver la luz del sol, encerrados, dos semanas o menos sin agua. SOn mineros, están muchos más aptos para soportar este tipo de situaciones, pero la humanidad no es tan resistente.
Existen muchas críticas en cuanto a la administración, control y seguridad de la minera, ya que el Gobierno es el responsable de asegurarse que se encuentren en óptimas condiciones a fin de evitar derrumbes, catástrofes como la que actualmente aqueja al país. En la tercera región habiendo una enorma cantidad de Mineras, existen un número insuficiente de personas encargadas de tener la seguridad, la reglamentación y las condiciones de las mineras al día. Las condiciones del amina hace un años no van a ser neesariamente las mismas que hace un año, sabiéndose más encima que el 27 de febrero hubo un terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter, la tierra y las profundidades se movieron, además que hacñia pocos días que se había registrado un movimiento telúrico en el norte de país. Debe haber gente especializada que tome prevenciones en la minas, que controle las condiciones de la mina, que pueda clausurar alguna mina en caos de que sea peligrosa. Hace unos cuantos años se presentó un caso parecido donde un minero falleció, y desde aquel acontecimiento que se tienen intenciones de hacer algo con la estrucutra que maneja todo lo que tiene que ver con la Minería. Ahora el gobierno pide reestructurar el SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería) y lo apoyo totalmente, deben hacerse cambios, deben haber más cargos, una nueva estructura que esté apta para evitar situaciones como esta, para tener minas seguras, y así trabajos seguros como lo merece todo ser humano. No me gusta pensar demasiado en lo que "podría haberse hecho", algo así como pensar en el mal que se podría haber evitado cuando ya está todo hecho. La mayoría de las veces ocurre así, tienen que suceder tragedias para que alguien haga algo serio para evitar las situaciones, pero las situaciones a futuro. NUnca hay que perder la esperanza y la fe. Solo quiero que los familiares de los mineros sean fuerte, pase lo que pase, si sobreviven o no. Las cosas suceden por algo, y si hay lagunos mineros muertos, podremos estar agradecidos de que dieron su vida por el trabajo, y también fueron como un "puente" para que se hiciera algo por mejorar la calidad del trabajo en las minerías.

ONEMI Y SHOA, ¿amorío roto?

Es bien sabido lo que ocurrió la madrugada del 27 de febrero aquí en Chile, también son evidentes las consecuencias de aquel día. Ciudades enteras derrumbadas, miles de familias perdieron su hogar, sus seres queridos, perdieron el trabajo de muchos años. Muchas de estas desgracias se pudieron haber evitado si las comunicaciones necesarias hubieran existido sin reparos. Se habría evitado la enorme cantidad de gente que murió y desapareció  por el maremoto posterior al terremoto. Y es por eso que el tema a hablar en esta oportunidad tiene por nombre: la ONEMI y el SHOA ¿Amorío roto?
Los problemas de comunicación que tuvieron estas dos instituciones hicieron, en primer lugar, ridiculizar al gobierno de Chile, pues se manifestó que no ocurriría un tsunami y todo eso por respaldo del SHOA. Horas más tarde, la zona costera de las séptima y octava región fueron arrasadas por las olas. Grave error. Ése fue el desencadenante. Ambas instituciones que están encargadas de velar por las catástrofes que pudieran ocurrir, estuvieron incomunicadas, dieron y recibieron información errónea trayendo consecuencias graves. ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Por qué la ONEMI y el SHOA se incomunicaron cuando deberían haber tenido todas las precauciones posibles para reaccionar ante cualquier eventualidad? ¿Quiénes son los culpables aquí? Tal vez ambos, tal vez uno de ellos. Cada parte debió haberse asegurado de la buena comunicación, de asegurar que la comunicación persista ante cualquier cosa. También debió existir un organismo o un dirigente que estuviera encargado de las órdenes de la planificación de las reacciones pues, aunque muy pocos tengan verdadero conocimiento de esto, un Ministro del Interior y un Ministro de Defensa eran más necesarios que cualquier otra persona para acompañar a la presidenta. ¿Por qué? Ricardo Lagos Escobar, presidente de la República, Michelle Bachelet Jeria, Ministra de Defensa,  José Miguel Insulza, Ministro del Interior, en el año 2002, cuando poseían los cargos anteriormente nombrados,  colocaron en vigencia el nuevo “Plan Nacional de Protección Civil”(Del anterior Plan Nacional de Emergencia impuesto en 1974 por el Gobierno Militar)  que quitaba el poder a las Fuerzas Armadas para actuar en caso de emergencia. A qué viene todo esto con el tema a tratar, que, aunque la responsabilidad de las comunicación es de las instituciones como ONEMI y SHOA, también se debió tener a los Ministros que están a cargo en caso de catástrofes dirigiendo, dando órdenes y esperando que se cumplan sean en las condiciones que sean. Es por esto, por un terremoto que nos sorprendió a todos, que imposibilitó una adecuada organización, que colapsó a las instituciones de la Oficina Nacional de Emergencias y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, y que imposibilitó también las medidas según la información que cada uno tenía y la nula capacidad de transmitir lo que tuvieran. Las comunicaciones dañadas tuvieron por consecuencia un mal trabajo por parte de los escalafones correspondientes, primero, los ministros, segundo, la ONEMI y tercero, la Armada, que tenía relegada menos poder en estos asuntos. ¿Amorío rotos entre ambas instituciones que se respaldaba la una a la otra? Sí, por falta de información,  comunicación y posiblemente por la falta de conocimiento del llamado “Plan Nacional de Protección Civil”, también una mala organización, mala disposición pues según mi parecer es inconcebible que un país que se caracteriza por ser sísmico carezca de un equipo profesional adecuado, adaptado y preparado para dirigir en caso de emergencias. Creo que no es correcto culpar a alguien específicamente porque creo que la organización depende de muchas personas, y es casos así, va a ser muy difícil volver a confiar, restablecer las relaciones que existían anteriores al terremoto. Hay discrepancias entre la ONEMI y el SHOA por ver quién tiene la culpa, pues en situaciones así, se tiende a buscar culpables. La culpables que son la mala organización, las malas propuestas, la carencia de un equipo y de las herramientas adecuadas que necesita Chile por ser sísmico, por tener un historial de terremotos catastróficos, porque, no porque sea sísmicos, y los temblores sean “frecuentes”, vamos a dejar de lado la seguridad por un asunto de constancia o rutina, y característica natural del país. Con mayor razón, hay que estar más preparados, sobre todo si estamos entre los países que están en pleno desarrollo, porque no sería ningún chiste que en 25 años más se viniera abajo el esfuerzo de nosotros, ahora, el esfuerzo de muchos, durante largo tiempo, para reconstruir el país. La tarea es de todos, pero de las autoridades una buena organización y preparación. Estamos en mala situación, hay muchas cosas que resolver, pero creo que se debería dar prioridad a formar un equipo altamente preparado para catástrofes, tecnologías que acompañen ante cualquier situación y que no fallen.

El Chacal de Nahueltoro.


Para la clase de Realidad Nacional en el electivo humanista, vimos la película 'El Chacal de Nahueltoro', realizada en 1969 por Miguel Littin. Cuenta la historia de Jorge Valenzuela, un campesino que asesinó a una mujer, Rosa, y a sus cinco hijos por estar bajo los efectos del alcohol.
La película me marcó mucho, y de sobremanera ya que hace algunas semanas había comenzado a reafirmar febrilmente acerca de la pena de muerte QUE NO LA PASO CON NADA. Me carga, es lo más horrible e injusto. Lo fue para él.
Creció en el campo, a los ocho años se fue de su casa, y comenzó una vida independiente. Trabajaba para poder comer, y cuando era más grande para poder beber alcohol. ¿Eso es vida? ¿Eso es signo de educación, de algún tipo de formación? Trabajó para mucha gente, vagó por quizás cuantos lugares, hasta que llegó a Rosa. Ambos decidieron convivir juntos, y gracias a eso, a Rosa la echaron de la "casa" donde vivían, pues ella era viuda, y estaba en aquella casa sólo porque los patrones de su marido lo había permitido ya que era viuda y tenía cinco hijos. A Rosa no le pagaron su pensión, no tenían dinero, sólo una garrafa de vino, ella y él estaban BASTANTE BEBIDOS, por lo visto Jorge más que Rosa. Cegado, sin formación, sin límites, sin educación, sin tener conocimiento pleno de lo que hacía, con una guadaña la mató. Cuando se dio "un poco de cuenta" de lo que hizo, siguió con todos sus hijos. ¿Si la madre estaba muerta, qué diablos iban a hacer esos cincos hijos sin ella? ¿Acaso alguien serían tan bondadoso de cuidar a unos huachos? ¿O al menos tres personas bondadosas que cuidarían a uno o dos? ¡Nunca! O eso es la menos lo que puede haber afirmado Jorge posterior a su acto, cuando ya estaba sobrio y conciente.
Fue atrapado, interrogado y reclutado. En la cárcel lo educaron. Aprendió a leer, a escribir, conoció lo que es el verdadero trato con la gente. Confeccionaba guitarras y las vendía mientras podía. ¡Dentro de la cárcel tenía una vida! Y fue condenado a muerte. El presidente Jorge Alessandri no lo indultó, y era obvio. Ningún partidario de derecha podría hacerlo, además que la gente resulte ser demasiado hipócrita a veces. Reclaman por justicia, la tienen,  pero en algún momento de su vida recuerdan su fe cristiana, y critican el sistema que tienen, piden una segunda oportunidad, critican a quien idolatraban y agradecían tanto. Son muchas posturas: la decisión de no indultar a Jorge, era un gobierno de derecha es algo "entendible"; la gente quería justicia, la obtuvo. El Chacal fue encarcelado. Pero por haberle educado, por haberle dado una vida, la gente comenzó a sentir pena por él. La misma gente que a gritos pedía que lo mataran, esa misma gente pedía que no lo hicieran. Fueron tiempos difíciles. El dilema estaba entre apoyar la muerte del Chacal o no apoyarla. El Chacal sería ejecutado aunque a la gente no le pareciere. Y sólo se salvaría si el presidente lo indultaba, pero eso no pasó. El 30 de abril de 1963, el pelotón de la cárcel de Chillan le disparó, y murió.
Jorge Valenzuela también era conocido como El Campano, por unas flores amarillas que aparecen alrededor de los rieles, pues siempre se le veía transitando. El Canaca, el Chacal de Nahueltoro. Según la RAE, Chacal se define como: Mamífero carnívoro de la familia de los Cánidos, de un tamaño medio entre el lobo y la zorra, parecido al primero en la forma y el color, y a la segunda en la disposición de la cola. Vive en las regiones templadas de Asia y África. Es carroñero y de costumbres gregarias.  Jorge era un ser humano que comía pan y tomaba alcohol como cualquier otro. Un ser y humano, y se le apoda como un animal y más encima carroñero. Eso es cuando la gente establece prejuicios en contra de la gente, sin saber toda la verdad, sólo dejarse llevar por la opinión del de al lado, dejándose llevar por las condiciones sociales. Como él era pobre, vago, obvio que iba a ser eso, ¿pero por qué? Nunca tuvo enducación de nadien. Creo que ese problema aún persiste aquí y ahora. Algunos matan por maldad, aún teniendo educación de sobra, pero aún queda gente marginada, que lo hace sin saber que es malo, o sin tener conocimiento de una fe, una fe en la vida. Aquí en Chile no hay docentes ni formadores de sobra para rehabilitar la maldad, o educar a los marginados. Es imposible, peor al menos en Chile se ha podido detener la ejecución de criminales. Algunos pueden seguir con su vida, una vida que encontraron en la cárcel, otros, seguir con vida y siendo inocentes; otros, seguir con su vida para ver si se mortifican la vida entera por lo que hicieron. No es justo pagar con la misma moneda, como lo hacían los Babilónicos (ojo por ojo, diente por diente). Para qué venir con el cuento de los derechos humanos, creo que eso es algo que requiere de más tiempo y explicación, y estoy segura que aunque sea capaz de hacerlo, no a muchos le sobra el tiempo para leer mis toneladas de divagaciones en cuanto al tema.

.